A pesar de contar con tan solo alrededor de la mitad de los vehículos de automotor en el mundo, los países de ingresos medios a bajos (LMIC) representan más del 90% de las muertes por accidentes viales en todo el mundo. En Bolivia, 23.2 personas por cada 100,000 habitantes mueren en accidentes en carreteras cada año (OMS, 2015). Desde 2016, nuestra embajadora, Sofía Salek de Braun, ha estado luchando para ayudar a salvar vidas, y con gran éxito ha logrado que el tema de la seguridad vial en Bolivia sea prioridad en la agenda política.
“Para poder comprender la situación del transporte en Bolivia, es importante estar familiarizado con los antecedentes. Más de la mitad de la red de carreteras se compone de caminos no asfaltados, y en muchos lugares, no hay señales de tránsito ni sistemas de guía de tránsito”, nos comenta Sofía Salek de Braun. “Las aceras están en malas condiciones y no hay infraestructura para ciclistas, como las ciclovías. Además, no hay paradas de autobús o estacionamientos claramente definidos”.
Para mejorar la educación vial sobre las carreteras y reducir la tasa de accidentes, las leyes de seguridad vial y su aplicación son una parte esencial; desafortunadamente, estas no existen en Bolivia. Hasta ahora, la agenda vial ha sido regulada por el Código de Carreteras, creado en 1973. No se ha actualizado desde 1978. Pero Bolivia ha cambiado exponencialmente durante los últimos 41 años, la cantidad de vehículos aumentó enormemente, la gente ha emigrado del campo a las ciudades y la infraestructura de las autopistas se ha actualizado continuamente.
“No existe una legislación integral que aborde los factores de riesgo. Conducir bajo la influencia del alcohol o las drogas ilícitas, el exceso de velocidad, la falta del uso cinturones de seguridad están parcialmente cubiertos por las regulaciones, pero están formulados de tal manera que dejan un amplio margen para la interpretación personal «, explica Sofía. y da un ejemplo: «Usar casco es obligatorio para los motociclistas, pero no está claramente regulado».
Poner la seguridad vial como prioridad en la agenda en Bolivia
Sofia Salek de Braun inició su compromiso con Bolivia a fines de 2016. Con un equipo de expertos, empresas y ONG, organizó un «Taller de Seguridad Vial» durante una semana en Santa Cruz, Bolivia. El objetivo principal del evento fue sensibilizar a todas las instituciones participantes sobre el tema y proporcionarles herramientas que les permitieran gestionar, planificar y desarrollar un sistema eficaz de seguridad vial. Era importante movilizar a todos los niveles de gobierno, policía, organizaciones cívicas, universidades y todas las partes interesadas en temas de tránsito y vialidad para encontrar una solución sostenible a los problemas prevalecientes.
«La respuesta de las autoridades locales fue muy positiva«, comenta Sofía. «Por primera vez, los miembros de los gobiernos nacionales, regionales y locales estaban sentados en la misma mesa con representantes de la policía, las universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil, un acontecimiento único en Bolivia».
Uno de los resultados más importantes del taller fue la elaboración de una “Carta de Seguridad Vial para Bolivia”, que fue firmada por todas las organizaciones asistentes como base para una estrategia de seguridad vial. Acordaron establecer una autoridad de gobierno para las políticas de seguridad vial a nivel nacional y se comprometieron a emprender más acciones en materia vial.
Cooperación técnica
Basado en la respuesta positiva al Taller de Seguridad Vial en Bolivia, el banco de desarrollo latinoamericano Corporación Andina de Fomento (CAF) decidió aprovechar su éxito tomando medidas concretas.
Desde la primavera de 2017, CAF con recursos del Global Road Safety Facility (GRSF) ha implementado continuamente la Carta de Seguridad Vial y ha posicionado la seguridad vial junto con las autoridades como un tema importante que debe ser parte del desarrollo de la infraestructura del país. Se formó un equipo de expertos, incluida Sofía Salek de Braun, para ayudar al país a implementar una amplia gama de medidas en el campo de la cooperación técnica. El equipo del proyecto recibió permiso del Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para actualizar el Código de Carreteras ya obsoleto y para acompañar la elaboración de un anteproyecto de ley sobre tránsito y seguridad vial.
Resultados y perspectivas para el futuro de la red carretera de Bolivia
En febrero de 2019, la cooperación técnica concluyó con éxito. Ayudó a desarrollar actividades de seguridad vial en 4 ciudades y a nivel nacional: se elaboró un plan de acción de seguridad vial de 5 años para dos ciudades (Santa Cruz y Tarija), el gobierno local incluso proclamó que habrá una ley local que apoyará implementación del plan. Se examinó la situación de la seguridad vial en El Alto, y se desarrolló un esquema de multa alternativa en La Paz, así como varias capacitaciones sobre diferentes temas de seguridad vial. La elaboración y revisión del Anteproyecto de Ley de tránsito y seguridad vial estuvo acompañada a nivel nacional. Será el marco del acuerdo institucional de la Política de Seguridad Vial de Bolivia.
Como evento final de esta cooperación técnica y para profundizar el tema de la Seguridad Vial, se organizó un Taller de Seguridad Vial de dos días en cooperación con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania a través de su Iniciativa de Movilidad Urbana Transformativa (TUMI) e instruido por Despacio y WRI. Participaron no solo los representantes de los gobiernos municipales de las cuatro ciudades, sino también representantes del gobierno nacional y regional, la policía, las universidades, las ONG, la sociedad civil y los medios de comunicación. “Mi punto culminante personal del taller final fue que el Viceministro de Seguridad Ciudadana Wilfredo Chávez (a cargo de Seguridad Vial) participó y contribuyó activamente a este tema. Esto destacó la importancia del tema y demostró que ha alcanzado el nivel político más alto «, dice Salek de Braun. “Hace solo tres años, el tema de Seguridad Vial todavía estaba en etapas iniciales en Bolivia. Ahora hay planes de acción, partes interesadas, proyectos de ley, así como la conciencia y la voluntad de impulsar el tema para que finalmente las carreteras de Bolivia sean más seguras. Pero aún quedan muchos desafíos por enfrentar. La seguridad es un proceso que requiere un compromiso continuo”.